RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de manejar este proceso para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el físico estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería mas info moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la parte más baja, inhala por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page